30 marzo 2015

¿QUÉ ES CALIDAD?



No toma mucho tiempo ponerse a pensar en el significado de la palabra calidad, de manera implícita nos han dado pequeñas pistas de esta y vaya que hemos visto esta palabra en muchos lugares y escenarios, por ejemplo: Calidad de vida, educación de calidad, trabajo de calidad, tiempo de calidad, servicios de calidad, etc. Pero dar directamente con un concepto que nos haga sentir completamente conformes, eso es algo que si nos podría tomar un buen tiempo de reflexión e incluso toparnos con algunas sorpresas en el transcurso de este análisis es algo que podríamos tener contemplado. Quizás, la idea de no poder encontrar esta utópica definición también entra entre las posibilidades. Estas son algunas ideas que han pasado por mi cabeza mi durante realizaba mi investigación sobre el tema y podría decir que incluso mientras observaba la pregunta escrita en el pizarrón de clase: “¿Qué es calidad?”.
 
“(Los consumidores) piensan que saben lo que significa (calidad), que la pueden reconocer cuando la ven y, muy importante, esperan (inclusive demandan) calidad en cada producto y servicio que compran” (Hoyer & Hoyer, 2001). Cuando uno escucha la palabra calidad y se trata de colocar esta palabra en algún concepto puede uno tardar mucho tiempo en dar con alguna definición que lo satisfaga o incluso, no encontrar ninguna. Sin embargo, uno podría asegurar que distingue la calidad o la falta de la misma en los servicios que le ofrecen o en los materiales que adquiere  en el momento en que los ve, escucha, prueba y/o siente.  Pero, ¿Por qué no podemos darle una definición adecuada? 

Podríamos decir que calidad es algo que está en constante movimiento, que cambia con el tiempo y se desarrolla con forme a las necesidades de la sociedad y el avance tecnológico, que es algo muy subjetivo y depende de la persona que la define y sin embargo, aún mantiene aspectos objetivos mientras se le analiza.

Podría poner un ejemplo de lo que quiero decir con lo último escrito: Hace unos días, se hizo un ejemplo de calificar diferentes sillas y definir cuál de ellas era mejor. Me quedé pensando mucho tiempo en esta actividad ya que no me fue sencillo calificar estas sillas.  Una de ellas era una silla que utilizamos los estudiantes en el salón de clases para recargar nuestros cuadernos y tomar los apuntes correspondientes, me di cuenta que la definición de calidad podía llegar a ser muy subjetiva en el momento en que me percaté de que la silla no estaba mal, cumplía con su propósito como silla: Uno puede sentarse ahí; también cumple con parámetros específicos como silla para estudiantes en un salón de clases: Tiene un respaldo que permite tomar apuntes cómodamente e incluso se puede dejar la mochila en un lugar definido para eso, no es la silla más acolchonada que he visto pero en su propósito no viene ser la silla más confortable. Reafirmando lo anterior, esa silla parece estar bien,  y aún sabiendo esto y por más que lo pensaba una y otra vez simplemente no podía gustarme esa silla y esto era por una única y simple razón: Esa silla está hecha para que una persona diestra tenga facilidad de recargar su brazo derecho mientras escriben y yo soy zurda. Me parece muy incómoda al momento de escribir y suelo chocar mucho con mis compañeros que pasan aún lado de mí, ya he utilizado sillas diseñadas para personas zurdas y debo decir que me parecen mucho más cómodas y que las prefiero por mucho a las sillas que utilizo actualmente. Así que también puedo decir de esto que, calidad también podría ser resultado de la comparación de diversos productos o servicios que tienen propósitos similares y que se ven envueltos ante características o situaciones semejantes. ¿Cómo puedes saber que algo es malo si nunca has probado de algo bueno? Aclaro también que “bueno” lo pongo pensándolo como un término muy subjetivo.  

Por último, quiero concluir que calidad tiene que ver con que el propósito por el que se crea o desarrolla algún servicio o producto sea cumplido pero que también interviene de manera muy importante la opinión del cliente en cuestión cuando uno ya lo ve en el ámbito comercial ya que de ellos depende el éxito del servicio/producto. Que debe cumplir con ciertos parámetros básicos y que además pueden existir características o requerimientos específicos que también debe satisfacer el producto o servicio para poder decir que este tiene calidad.

Bibliografía:

DE POSTGRADO, D. D. E., & SUPERIOR, M. E. E. DEFINICIÓN DE CALIDAD.

Hoyer, R. W., & Hoyer, B. (2001). Qué es calidad. Quality Progress, Julio.

AROILA, R. (2003). CALIDAD DEVIDA: UNA DEFINICiÓN INTEGRADORA. Revista Latinoamericana de psicología, 35(2), 161-164.